Categorías
Noticias

Sr. Gobernador, Ud. no debería entregar tabletas a los alumnos y docentes jujeños

En su discurso de la apertura del 160° período de sesiones ordinarias legislativas Ud. anunció la inminente compra de equipamiento para docentes y alumnos de las escuelas de las provincia de Jujuy, específicamente de 160.000 tabletas (tablets) con conectividad 4G.

Ya hace casi una década se comenzaba a debatir sobre si la introducción de tabletas en el aula era un error o acierto.

Hoy, luego de muchas experiencias en el campo educativo, tanto público como privado podemos tener conclusiones que nos demuestran que este dispositivo no es el más adecuado sobre todo en situaciones de desigualdad y fragilidad digital como la que enfrentamos en nuestra provincia (falta de infraestructura, falta de personal técnico en las escuelas, baja cobertura de las redes inalámbricas, etc.)

Desde mi experiencia y conocimiento sobre iniciativas tecnológicas similares y habiendo realizado un amplio seguimiento de estos proyectos, desde aquel pionero ideado por Nicholas Negroponte y presentado en el año 2005 durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Túnez, escribo estas líneas con el objetivo de presentarle las desventajas que presenta y cuales serían las alternativas superadoras:

1) Las tabletas son un producto encerrado en el formato perfecto para consumir contenidos y no para crearlo.

Desde su invención estos dispositivos fueron orientados hacia el consumo de contenido digital, más que a la creación del mismo. Sin duda para muchos resultan ser una forma efectiva de leer libros, artículos y revistas y recopilar información, pero también invitan a distracciones que apartan de la lectura. Aplicaciones como TikTok, Instragram, YouTube y Facebook (entre muchas otras) están bien accesibles y con constantes avisos.

2) Las tabletas no son ecológicas.

En su discurso Ud. insistió en la visión ambiental de su gestión y estos dispositivos no son amigables con el ambiente por lo que su adquisición contradecirla su postura. La fabricación de una tableta genera una huella de carbono mucho mayor que la de un libro, además que por su gran obsolescencia programada el reciclaje es mucho menor, generando más desperdicio y siendo más contaminante.

3) Las tabletas son frágiles y costosas de reparar.

Esto se debe a que son demasiado frágiles en relación a su costo y probabilidad de caída. Poseen un muy bajo grado de reparabilidad ya que gran parte del valor del producto completo está en un solo componente: su pantalla, la que se puede dañar con mucha facilidad y al ser también el dispositivo de entrada la deja totalmente inoperable (al no contar con un teclado físico).

4) La conectividad 4g que incluyen no sirve si el alcance de la red es limitada.

Analizando los datos de cobertura de la red móvil 2G, 3G, 4G y 5G de la empresa que brinda la mayor amplitud, saliendo de la zona urbana del gran Jujuy esta se limita solamente al trayecto principal de la ruta nacional nro. 9 hacia el norte y de la ruta 34 en la zona de las Yungas. Esto deja afuera a decenas de pueblos, comunidades y escuelas.

5) El acceso irrestricto a internet no garantiza el acceso a contenidos de calidad

Hoy gran parte de Internet se convirtió en un lugar de consumo de contenidos como el que se le atribuyó a la televisión. Dispositivos móviles como celulares y tabletas tomaron el lugar del “chupete electrónico” que se entrega a los niños de forma descontrolada y sin supervisión. Esto debería ser alarmante.

La información puede cambiar la manera en que vemos el mundo que nos rodea, nuestro lugar en él y la manera en que organizamos nuestras vidas para aprovechar al máximo los beneficios disponibles gracias a nuestros recursos locales.
La libertad de información no garantiza el acceso. Aún en caso de que las autoridades sean modelos en cuanto a la divulgación, poniendo la información en línea mediante el gobierno electrónico, la población no podría ejercer plenamente su autonomía sin un medio de acceso a esa información. La posibilidad de conectarse a Internet y los recursos telemáticos son cruciales para un acceso irrestricto a la información. Esto vale también para el acceso a las noticias nacionales o internacionales, o aun simplemente para ofrecer opciones pluralistas en materia de medios de comunicación. Si la ausencia de conectividad o de equipos puede poner de relieve la brecha digital y la consiguiente disparidad en materia de conocimiento entre los países en desarrollo y los desarrollados, también los grupos dentro de un país pueden ser aún más marginados por su imposibilidad de acceso a la información que circula en Internet.
UNESCO 2008

Hacer algo siempre es mejor que no hacer nada, pero hacerlo bien nos evitará hacerlo dos veces y sobre todo nos ahorrará los costos que significaría el fracaso. Esto es muy importante sobre todo cuando ya contamos con datos, antecedentes para evitarlo y una economía frágil.

Alternativas y propuestas:

a) Evalúe adquirir dispositivos basados en RaspberryPi como Raspberry Pi 400 o proyectos similares.

https://www.raspberrypi.org/products/raspberry-pi-400/

b) Insista con las compañías la mejora y ampliación de sus redes móviles 3G y 4G

c) Apoye e incentive la creación de redes comunitarias como la iniciativa «Red Chaski», un proyecto de intranet comunitaria con la que se busca comunicar a las localidades de la Puna que se encuentran aisladas. Estas redes locales pueden brindar conectividad, contenidos curados y están soportadas por tecnologías libres. Además son autónomas gracias a la energía solar.

https://www.frba.utn.edu.ar/la-utnba-red-chaski-trabajan-comunicar-pueblos-aislados-la-puna/

d) Entregue chips para que los alumnos y familias que lo necesiten puedan acceder a planes de internet en sus dispositivos. Hoy, los datos demuestran que en cada casa hay más de un celular con capacidad de conectarse a Internet.

https://datosabiertos.enacom.gob.ar/dataviews/241158/penetracion-nacional-de-la-telefonia-movil-accesos-por-cada-100-habitantes/

e) Evalúe la adquisición de computadoras (notebooks) de última generación y no de dispositivos intermedios como las tabletas:

Esta última es una opción tan superadora como costosa pero para compras realizadas mediante licitaciones internacionales seguramente existirán opciones con una muy buena relación costo-beneficio.

Por ranajujuy

Especialista en comunicación, medios y manejo de activos digitales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s